Alquilar un espacio en tu local es una práctica cada vez más común en España para generar ingresos adicionales y aprovechar mejor los metros disponibles. Sin embargo, es fundamental hacerlo de forma legal para evitar problemas en el futuro. El asesoramiento de un abogado en Palma de Mallorca resulta clave para garantizar que los contratos estén correctamente redactados y se ajusten a la normativa aplicable.
Ejemplos de negocios que comparten espacio
El alquiler de espacios dentro de un local no se limita a un solo sector. Cada vez más profesionales apuestan por compartir gastos y aprovechar mejor el potencial de sus instalaciones. Estos son algunos ejemplos habituales:
1. Negocios del mismo sector
Una de las fórmulas más comunes es compartir local con profesionales de la misma área, lo que permite ampliar la oferta sin necesidad de grandes inversiones:
- Centros de estética y peluquería: un mismo espacio puede reunir peluqueros en los que se alquilan tocadores, manicuristas, esteticistas y masajistas, ofreciendo una experiencia integral de belleza y bienestar.
- Despachos profesionales: abogados, psicólogos, consultores o terapeutas que comparten oficinas para repartir gastos de alquiler, servicios comunes e incluso clientes.
2. Actividades complementarias
Otra opción es unir negocios que, sin ser idénticos, aportan valor añadido al cliente por su carácter complementario:
- Peluquería con servicio de manicura o barbería: los clientes pueden aprovechar la visita para otros tratamientos de cuidado personal.
- Clínica dental y fisioterapia: Una clínica dental que también ofrezca fisioterapia permite a los pacientes acceder a distintos tratamientos de salud en un mismo espacio.
- Bares y música en directo: algunos locales reservan un espacio a músicos o artistas, creando una experiencia cultural que complementa la restauración.
3. Actividades distintas
En los últimos años se ha extendido la tendencia de fusionar negocios que, en principio, no tienen relación, pero que juntos generan sinergias y atraen a un público más amplio:
- Peluquería con tienda de ropa: la moda y la belleza se integran en un mismo espacio, ofreciendo a los clientes una experiencia más completa.
- Café-librería: un local que combina la restauración con la venta de libros, realizar talleres o organizar presentaciones culturales.
- Espacios de coworking: además de puestos de trabajo compartidos, muchos de ellos incluyen clases de yoga, masajes etc.
Formas de alquilar espacio en tu local
Existen varias fórmulas para compartir un local de peluquería:
- Alquiler de sillones o cabinas: el propietario cede una parte del local a otros profesionales a cambio de una renta fija mensual.
- Acuerdo de colaboración entre profesionales: se reparten gastos y beneficios, trabajando cada uno con su propia clientela y servicios.
- Multiespacio: integrar actividades complementarias (estética, uñas, barbería, moda) que aumenten la oferta del local y atraigan más clientela.
Ventajas de alquilar espacio en tu local
- Ingresos adicionales: cada espacio alquilado se convierte en una fuente de rentabilidad para el propietario.
- Ahorro compartido: los gastos de alquiler, suministros y mantenimiento se reparten entre varias personas.
- Mayor clientela: ofrecer servicios complementarios puede atraer a más público y fidelizar clientes.
- Flexibilidad: puedes establecer acuerdos a corto o largo plazo, según convenga a las partes.
Aspectos legales a tener en cuenta
Alquilar espacio en tu local es legal, pero debe hacerse siguiendo la normativa y con un contrato claro:
- Revisar tu contrato de arrendamiento: si eres inquilino, verifica que no prohíba el subarriendo.
- Notificar al propietario: si procede, deberás comunicarlo de forma formal (burofax, notario).
- Redactar un contrato de cesión de espacio: especificando las zonas cedidas, renta, duración, gastos comunes y seguros.
👉 El artículo 32 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) regula el subarriendo de locales comerciales.
Evitar la figura del falso autónomo
Un punto clave al alquilar espacios en tu peluquería es respetar la independencia de cada profesional:
- Legal: cuando el profesional que alquila el espacio gestiona su clientela, tarifas y productos.
- Ilegal (falso autónomo): cuando el arrendatario trabaja bajo órdenes, precios y horarios impuestos, funcionando en realidad como empleado.
⚠️ Si la Inspección de Trabajo detecta un falso autónomo, la relación puede recalificarse como laboral, con sanciones de hasta 10.000 € y obligación de pagar cotizaciones y derechos laborales.
Qué debe incluir el contrato de alquiler de espacio
Contar con un contrato bien redactado es la base para evitar problemas futuros. Debe incluir:
- Datos completos de propietario e inquilino.
- Espacios cedidos (sillones, cabinas, zona concreta).
- Duración del acuerdo y condiciones de renovación.
- Precio, forma y plazo de pago.
- Reparto de gastos comunes (agua, luz, limpieza, productos básicos).
- Seguros y responsabilidades de cada parte.
- Causas de rescisión anticipada y procedimiento de resolución de conflictos.
Consideraciones finales
Alquilar espacio en tu local de peluquería puede ser una excelente oportunidad para rentabilizar tu negocio, diversificar servicios y atraer más clientela. No obstante, es fundamental:
- Contar siempre con un contrato escrito.
- Cumplir con la normativa de arrendamientos.
- Evitar prácticas que puedan interpretarse como falsos autónomos.
Con un buen planteamiento legal y organizativo, esta fórmula permite crecer en un sector tan competitivo como el de la belleza. Y recuerda: antes de firmar cualquier acuerdo, busca el apoyo de un abogado o gestor especializado en tu zona para asegurarte de que todo se hace de forma correcta.