Si sospechas que tú o un familiar habéis sufrido un error sanitario, conviene moverse con rapidez y método. Contar cuanto antes con un abogado en Palma de Mallorca te ayudará a ordenar la documentación, respetar plazos y elegir la vía de reclamación adecuada.

Para valorar la viabilidad, reunir pruebas y calcular una posible indemnización, el acompañamiento de un Abogado negligencia médica en Palma de Mallorca es clave: coordina el informe pericial médico, define la estrategia (civil, penal o administrativa) y evita errores que pueden cerrar la puerta a la compensación.

Qué se entiende por negligencia médica

Existe negligencia cuando la actuación sanitaria se aparta de la lex artis (los estándares profesionales) y ese desvío causa un daño físico, psíquico o económico al paciente. No todo resultado desfavorable es mala praxis: debe probarse el error (acción u omisión), el daño y el nexo causal entre ambos.

Requisitos legales imprescindibles

  • Daño acreditado: lesión, secuela, perjuicio económico o fallecimiento.
  • Nexo causal: que el daño derive de la actuación sanitaria y no de la evolución natural de la patología o de un riesgo correctamente asumido.
  • Prueba de mala praxis: historia clínica, pruebas diagnósticas, consentimiento informado, protocolos, etc.
  • Informe pericial independiente: un perito médico valora el desvío de la lex artis y cuantifica el perjuicio.
  • Respeto de plazos: el éxito de la reclamación depende en gran parte de no prescribir.

Plazos para reclamar

  • Sanidad pública: 1 año desde la estabilización del daño, el alta o el fallecimiento (en Cataluña, 3 años).
  • Sanidad privada: 5 años al tratarse de responsabilidad contractual.

Son plazos estrictos: deja constancia escrita y pide asesoramiento desde el inicio para no agotarlos.

Vías de reclamación según el caso

  • Centro público: procedimiento administrativo de responsabilidad patrimonial frente a la Administración sanitaria. Si se desestima o no contestan, se acude a lo contencioso-administrativo.
  • Centro privado: reclamación extrajudicial (requerimiento) y, si no hay acuerdo, demanda civil por responsabilidad contractual (y, en su caso, frente a la aseguradora).
  • Vía penal (excepcional): cuando los hechos pudieran constituir delito (imprudencia grave, falsedad documental, etc.).

Pasos para denunciar una negligencia médica

  1. Recopila la documentación clínica completa: historia, pruebas, informes, consentimientos, protocolos quirúrgicos.
  2. Consulta especializada: un abogado valora la viabilidad, fija la vía y coordina pericia médica.
  3. Informe pericial médico: pieza central que explica qué se hizo mal, por qué y cómo impactó en el daño.
  4. Reclamación formal: por la vía administrativa (pública) o civil (privada). En muchos supuestos se intenta primero una solución extrajudicial.
  5. Demanda con pruebas: incorpora pericial, cuantificación del daño (gastos, secuelas, lucro cesante) y peticiones concretas.

Documentación que conviene reunir

  • Historia clínica, informes de alta, pruebas diagnósticas y consentimientos.
  • Facturas y gastos (tratamientos, rehabilitación, desplazamientos, adaptaciones).
  • Pruebas adicionales (fotos, vídeos), testigos y cualquier comunicación relevante.
  • Informes psicológicos cuando exista daño moral o trastorno asociado.

Cómo demostrar la negligencia: claves probatorias

  • Informe pericial: demuestra el desvío de la lex artis, el nexo causal y valora el daño.
  • Diagnóstico de taller “clínico” (segunda opinión): en determinadas especialidades, una revisión externa aporta objetividad.
  • Documenta la evolución: cronología de síntomas, reingresos, nuevas cirugías, bajas e ITV clínicas (revisiones).

Negligencias médicas más habituales

  • Errores de diagnóstico (tardíos o incorrectos) que retrasan el tratamiento adecuado.
  • Fallos intraoperatorios (daños a órganos, material olvidado, intervención en zona errónea).
  • Prescripción o administración inadecuada de fármacos y dosis.
  • Retrasos injustificados en pruebas o tratamientos urgentes.
  • Falta de consentimiento informado: riesgos no explicados o alternativas no ofrecidas.
  • Infecciones nosocomiales por fallos de higiene o esterilización.
  • Impericia o alta prematura sin seguimiento postoperatorio suficiente.

Indemnizaciones: conceptos y cuantías orientativas

En ausencia de un baremo específico para mala praxis, se toma como referencia el baremo de tráfico, adaptado al caso concreto.

Días de perjuicio (orientativo)

  • Muy grave: 123,55 € / día
  • Grave: 92,66 € / día
  • Moderado: 64,25 € / día
  • Básico: 37,06 € / día

Secuelas permanentes

  • Se cuantifican por puntos. Ejemplo: 25 puntos × 1.200 € ≈ 30.000 € (según edad y tablas).
  • Puede añadirse un porcentaje por daño moral (p. ej., +15 %) en casos de especial afectación.

Fallecimiento (referencias habituales)

  • Cónyuge viudo: hasta 111.193,73 €.
  • Hijo menor de 14 años: hasta 111.193,73 €.
  • Hijo mayor de 30 años: hasta 24.709,72 €.
  • Gastos añadidos: funeral, entierro, repatriación, etc.

Además, pueden reclamarse gastos médicos y de rehabilitación, pérdidas de ingresos (lucro cesante) y daños morales y estéticos. La cuantía final debe ajustarse pericial y jurídicamente a cada caso.

¿Cuáles son las probabilidades de ganar un juicio por negligencia médica?

Las sentencias favorables en juicios por negligencia médica oscilan entre el 30 % y el 40 %. Aun así, la mayoría de asuntos no llega a juicio: alrededor del 90 % se cierran con acuerdos extrajudiciales por costes, duración e incertidumbre del litigio. Solo un 5–10 % termina en vista oral y, de esos, la tasa de éxito ronda el 27 %.

Incrementan las opciones de compensación: una preparación meticulosa (documentación completa e informe pericial sólido), la experiencia del equipo jurídico y la existencia de evidencias claras (p. ej., errores obstétricos graves o diagnósticos tardíos con secuelas severas).

Consejos prácticos para empezar con buen pie

  • Pide tu historia clínica completa cuanto antes y guarda copias.
  • No esperes al último mes del plazo: el informe pericial requiere tiempo.
  • Deja rastro escrito de todas tus gestiones (solicitudes y respuestas).
  • Evita negociar a ciegas: primero, valoración pericial y cálculo de daños.
  • Confía la estrategia a un equipo con experiencia específica en mala praxis.

¿Cuándo acudir a un abogado especializado?

Desde el primer indicio: lesiones graves, secuelas, discrepancias con el centro o la aseguradora, o simplemente dudas sobre lo ocurrido. Un análisis temprano evita la pérdida de pruebas y la prescripción del caso, y ordena la reclamación para maximizar tus opciones de éxito.

¿Tienes dudas sobre tu caso? Reunimos tu documentación, coordinamos la pericial y te explicamos con claridad la mejor vía para reclamar tu indemnización.

¿Necesitas un Abogado en Palma?

¡Podemos ayudarte!

Abogados en Palma de Mallorca

Ver artículos relacionados