La legislación española protege de forma especial a las trabajadoras durante el embarazo y después del parto. Contar con el respaldo de un abogado en Palma de Mallorca puede ser fundamental para conocer a fondo estas garantías y defender tus derechos si tu empresa intenta vulnerarlos.
Desde la perspectiva de un abogado laboralista en Palma de Mallorca, es clave no solo conocer la ley, sino también saber cómo actuar para prevenir y responder a cualquier represalia. Esto implica comunicar el embarazo de forma segura, exigir las adaptaciones necesarias y recopilar pruebas si se detecta un trato discriminatorio.
Derechos laborales de la mujer embarazada
- Prohibición de despido injustificado: No se puede despedir a una trabajadora por estar embarazada. Cualquier despido sin causa justificada durante el embarazo o hasta 12 meses después del parto será nulo, obligando a la empresa a readmitirla.
- Baja por maternidad: 16 semanas retribuidas al 100%, con posibilidad de disfrutarlas parcialmente antes y después del parto. En casos de parto múltiple, se añaden semanas adicionales.
- Incapacidad temporal durante el embarazo: Si el puesto supone un riesgo para la madre o el bebé, la trabajadora puede solicitar la baja antes del parto. La empresa debe adaptar el puesto o reubicarla, y si no es posible, suspender el contrato temporalmente.
- Permisos para controles médicos: Derecho a ausentarse durante la jornada para revisiones prenatales o técnicas de preparación al parto, sin pérdida salarial.
- Reducción de jornada y lactancia: Derecho a reducir la jornada tras el parto para cuidado del hijo, y a una hora diaria de permiso por lactancia.
- Protección frente a riesgos laborales: La empresa está obligada a adaptar horarios, funciones o condiciones para proteger la salud de madre e hijo.
Cómo comunicar el embarazo a la empresa sin riesgos
Muchas trabajadoras temen represalias al comunicar su embarazo. Un abogado laboralista en Palma de Mallorca puede asesorarte sobre la forma más segura de hacerlo, pero estas pautas son clave:
- Momento adecuado: Aunque no hay obligación legal de informar en una fecha concreta, se recomienda hacerlo tras el primer trimestre, salvo que tu trabajo suponga riesgos para el embarazo, en cuyo caso conviene avisar cuanto antes.
- Comunicación por escrito: Hazlo mediante correo electrónico, carta o burofax, dejando constancia de la fecha y el contenido.
- Lenguaje claro y formal: Indica tu estado y solicita que se adopten las medidas necesarias para adaptar el puesto.
- Solicitar ajustes laborales: Puedes pedir cambios de horario, funciones o ubicación para prevenir riesgos.
- Guardar copia: Conserva toda la documentación y respuestas de la empresa.
Consejos para protegerse de represalias
- Conoce a fondo tus derechos laborales antes de informar.
- Documenta cualquier situación que pueda interpretarse como represalia.
- En caso de conflicto, recurre inmediatamente a un abogado en Palma de Mallorca experto en derecho laboral.
La protección de la mujer embarazada es un derecho reconocido y respaldado por la ley. Actuar con información, dejar constancia escrita y contar con apoyo jurídico puede marcar la diferencia para mantener tu seguridad laboral y personal durante esta etapa.