Si te ves envuelto en una situación así, contar cuanto antes con un abogado en Palma de Mallorca puede ayudarte a estabilizar el escenario, ordenar las pruebas y decidir la mejor estrategia sin errores de inicio.
En el plano laboral, un abogado laboralista en Palma de Mallorca te orientará sobre protocolos internos, Inspección de Trabajo, medidas de protección en la empresa y posibles acciones frente a represalias o daños reputacionales.
Y cuando el asunto salta a la vía penal, la coordinación con un abogado penalista en Palma de Mallorca resulta clave para encarar la investigación, proponer diligencias de prueba y, si procede, iniciar acciones por denuncia falsa, calumnias o daños y perjuicios.
¿De qué hablamos cuando decimos «denuncia falsa»?
Una denuncia falsa de acoso sexual laboral es aquella en la que se atribuyen hechos que no ocurrieron, a sabiendas de su falsedad o con temerario desprecio a la verdad. No basta con que un procedimiento termine archivado o en absolución: para que exista delito de denuncia falsa, debe acreditarse la falsedad objetiva y el dolo (intención) del denunciante.
Marco legal y posibles penas
- Artículo 456 del Código Penal: cuando se prueba que la denuncia es falsa, pueden imponerse penas de prisión de seis meses a dos años y multa (según la gravedad del delito imputado).
- Responsabilidad civil: la persona injustamente acusada puede reclamar una indemnización por daños morales, perjuicios profesionales (pérdida de oportunidades, reputación) y gastos jurídicos.
- Ámbito laboral: interponer conscientemente una denuncia falsa puede ser falta muy grave y motivar un despido disciplinario por quiebra de la buena fe contractual.
Importante: la protección de las víctimas reales de acoso es prioritaria. Este artículo se centra en cómo actuar cuando una imputación se revela infundada y con indicios de falsedad.
¿Por qué es tan difícil acreditar una denuncia falsa?
- Presunción de veracidad y tutela de la víctima: el sistema busca proteger a quien denuncia hechos graves, por lo que exigir la prueba del dolo del denunciante eleva el listón probatorio.
- Ámbitos privados y poca evidencia directa: muchas situaciones se producen sin testigos, lo que complica diferenciar entre un relato erróneo y uno deliberadamente falso.
- Doble recorrido probatorio: además de tu absolución o sobreseimiento, suele requerirse una investigación específica que acredite la falsedad y la intención de perjudicar.
Motivos (equivocados) que pueden estar detrás de una denuncia falsa
- Ventaja procesal o laboral: intentar influir en conflictos de empresa, ascensos, traslados o en procedimientos de familia (custodia, régimen de visitas) cuando existen relaciones sentimentales previas.
- Venganza o control emocional: dañar reputación o generar presión psicológica en un contexto de ruptura.
- Beneficio económico o de estatus: buscar una mejor posición interna o externa a costa del acusado.
- Influencias externas: presiones, malos consejos o expectativas erróneas sobre «resultados» de la denuncia.
La existencia de cualquiera de estos móviles no basta por sí sola: lo determinante es la prueba de que el hecho denunciado era falso y se conocía como tal.
Qué hacer si te acusan injustamente
- Mantén la calma y no contactes a la otra parte: evita mensajes impulsivos o encuentros privados que puedan malinterpretarse.
- Activa defensa técnica: coordina con laboral y penal. El enfoque debe ser coherente entre protocolo interno de empresa e investigación judicial.
- Reúne evidencias: correos, mensajes, registros de entradas/salidas, geolocalización, agendas, partes médicos, grabaciones legales (si participas en la conversación) y posibles testigos.
- Colabora con la investigación interna: aporta tu relato y documentos. Pide que todo conste por escrito y solicita copia de actas o resoluciones del protocolo.
- Solicita medidas de protección de tu reputación: preservación de datos, limitación de difusión interna, cambios temporales de equipo o dependencia si fuera necesario.
Cómo se acredita la falsedad en sede penal
Para que prospere una querella por denuncia falsa, suele exigirse:
- Resolución firme previa que evidencie la inexistencia del hecho o tu no participación (archivo, sobreseimiento libre o absolución con valoración contundente de la prueba).
- Prueba del dolo del denunciante: indicios objetivos de que sabía que lo denunciado era mentira o actuó con desprecio consciente a la verdad (contradicciones graves, manipulaciones, fabricación de «pruebas»).
- Coherencia probatoria: documentación, periciales, testificales y, si existe, trazabilidad digital que desmonte la narrativa falsa (metadatos, registros de sistemas, cámaras, presencia en otro lugar, etc.).
Vía laboral: qué puede pedir el investigado
- Garantías procedimentales: derecho a ser oído, contradicción, confidencialidad y a ser acompañado por asesor o representación.
- Medidas organizativas provisionales: separación de áreas, teletrabajo temporal o reubicación equilibrada para evitar contacto, sin penalizar a la parte investigada.
- Acciones posteriores: si se acredita falsedad, puede solicitarse la reparación del daño, rectificaciones internas y, en su caso, responsabilidades disciplinarias para quien sostuvo la acusación falsa.
Indemnización por daños y perjuicios
Además de la absolución o archivo, es posible reclamar en sede civil o acumular la responsabilidad civil en el proceso penal por:
- Daño moral: ansiedad, estrés, afectación a la salud.
- Daño reputacional y profesional: pérdida de oportunidades, apartamientos, freno en la carrera.
- Gastos soportados: defensa jurídica, periciales, traslados, etc.
Pruebas útiles: checklist rápido
- Mensajería (email, WhatsApp, SMS), redes sociales y metadatos de archivos.
- Grabaciones en las que participes (legales) y videovigilancia disponible.
- Registros de acceso (edificio, fichajes, tarjetas, apps corporativas).
- Historial médico/psicológico si hubo afectación a la salud.
- Testigos directos y de contexto (compañeros, proveedores, seguridad).
- Informes periciales (informática, acústica, grafística, psicológica).
Preguntas frecuentes
¿Puedo demandar por calumnias o injurias?
Sí, si se vertieron manifestaciones falsas que lesionan tu honor. Tu abogado valorará si conviene acumular acciones o esperar a la resolución penal principal.
¿Qué pasa si la empresa me sanciona durante la investigación?
Debe respetarse la presunción de inocencia y la proporcionalidad. Las medidas deben ser cautelares y no punitivas. Si hay sanción sin base, cabe impugnarla en la jurisdicción social.
¿Cómo proteger mi perfil profesional mientras se resuelve?
Solicita medidas de confidencialidad internas, limita accesos a tu expediente, pide comunicación neutral en el equipo y guarda toda la documentación por si necesitas reclamar.
Cerrar el círculo: serenidad, método y prueba
Frente a una acusación infundada, lo decisivo es actuar con método: asesoramiento inmediato, recopilación rigurosa de evidencias, respeto a los cauces internos y defensa penal técnica. Con una estrategia bien coordinada es posible desmontar el relato falso, exigir responsabilidades y recuperar tu buen nombre.