En un proceso de divorcio o separación, una de las cuestiones más delicadas es la pensión compensatoria. Esta figura tiene como objetivo equilibrar la situación económica de los cónyuges tras la ruptura, evitando que uno de ellos quede en desventaja injustificada respecto a la etapa anterior. Un abogado en Palma de Mallorca especializado en derecho de familia puede orientarte sobre si tienes derecho a solicitarla y cómo presentarla correctamente ante los tribunales.

La pensión compensatoria no se concede automáticamente: debe pedirse expresamente durante el procedimiento de separación o divorcio. Si no se solicita en ese momento, el derecho se pierde de manera definitiva, ya que el juez no puede otorgarla de oficio ni puede reclamarse años después en una modificación de medidas.

¿Cuándo y cómo se puede solicitar la pensión compensatoria por divorcio o separación?

  • Debe pedirse en la demanda de separación o divorcio, en la contestación a la demanda o en la reconvención.
  • No es posible solicitarla posteriormente ni en otro procedimiento diferente.
  • El cónyuge que la reclame debe justificar que la ruptura provoca un desequilibrio económico en comparación con su situación anterior y con la del otro cónyuge.

En este tipo de casos, la asistencia de un abogado para divorcios en Palma de Mallorca resulta fundamental, ya que se deben presentar pruebas sólidas que acrediten el desequilibrio económico y defender la solicitud ante el juez.

Criterios que valora el juez

Según el artículo 97 del Código Civil, el juez analizará múltiples factores antes de decidir si procede la pensión compensatoria, su cuantía y su duración. Entre ellos destacan:

  • Edad y estado de salud del solicitante.
  • Cualificación profesional y posibilidades reales de acceso al empleo.
  • Duración del matrimonio y de la convivencia.
  • Dedicación pasada y futura a la familia, incluyendo el cuidado de hijos.
  • Colaboración en actividades profesionales o negocios del otro cónyuge.
  • Situación económica tras la liquidación del régimen matrimonial.
  • Existencia de circunstancias personales o familiares que dificulten la independencia económica (discapacidad, hijos a cargo, etc.).

Temporalidad o indefinición

La pensión compensatoria puede ser temporal o indefinida. Se fija como temporal cuando se considera que el cónyuge beneficiario puede alcanzar autosuficiencia económica en un plazo razonable (por ejemplo, por tener formación y experiencia laboral aprovechables). En cambio, será indefinida cuando la edad, la salud o la ausencia de experiencia profesional hagan prácticamente imposible revertir el desequilibrio.

Ejemplo práctico de cálculo de pensión compensatoria por divorcio

El cálculo de la pensión compensatoria no se realiza con una fórmula matemática exacta, sino aplicando criterios de proporcionalidad y justicia. Veamos un ejemplo orientativo:

Datos del caso:

  • Matrimonio de 15 años de duración.
  • El cónyuge A (obligado al pago) percibe un salario mensual neto de 2.400 €.
  • El cónyuge B (solicitante) no ha trabajado durante el matrimonio porque se dedicó al cuidado de los hijos y a la gestión del hogar.
  • El matrimonio tiene dos hijos menores a cargo de ambos, con custodia compartida.

Paso 1: Estimación del desequilibrio económico
El cónyuge B no tiene ingresos propios y carece de experiencia laboral reciente. El nivel de vida que mantenía durante el matrimonio dependía en gran parte de los ingresos de su pareja.

Paso 2: Base de referencia
Se toma como referencia la diferencia de ingresos entre ambos: 2.400 € frente a 0 €. El juez puede fijar una compensación aproximada entre el 20% y el 30% de los ingresos del cónyuge A, en función de la duración del matrimonio y la dedicación al hogar.

Paso 3: Cuantía mensual estimada
En este caso, la pensión podría situarse en torno a 500 € – 700 € mensuales.

Paso 4: Duración
Dado que el matrimonio ha durado 15 años y el cónyuge B carece de experiencia profesional, el juez podría fijar inicialmente una pensión de carácter indefinido. No obstante, si en el futuro el beneficiario logra un empleo estable y suficiente, la pensión podría revisarse y extinguirse.

¿Se puede pedir la pensión compensatoria después del divorcio?

No. Es imprescindible solicitarla durante el procedimiento de separación o divorcio. Si no se hace, el derecho se pierde definitivamente, incluso aunque después cambie la situación económica de la persona que podría haber sido beneficiaria.

Aspectos clave del cálculo

Para determinar la pensión, el juez toma en cuenta factores como:

  • Diferencia de ingresos entre los cónyuges.
  • Años de matrimonio y convivencia.
  • Aportación al hogar y a la familia (incluyendo cuidados no remunerados).
  • Edad, salud y posibilidades de empleo del solicitante.
  • Contribución en negocios del otro cónyuge o patrimonio común.

Conclusión

La pensión compensatoria es una herramienta legal que busca proteger al cónyuge que queda en peor situación económica tras un divorcio o separación. Solo puede solicitarse durante el procedimiento judicial y requiere una justificación clara del desequilibrio sufrido. La decisión sobre su concesión, cuantía y duración depende de factores personales, profesionales y económicos que el juez evaluará de manera individualizada. Contar con un abogado especializado en derecho de familia en Palma de Mallorca es esencial para defender tus derechos y asegurar un resultado justo.

¿Necesitas un Abogado en Palma?

¡Podemos ayudarte!

Abogados en Palma de Mallorca

Ver artículos relacionados